Cualificación profesional de referencia: Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos de construcción.
Competencia general que se adquiere con el curso:
Realizar la instalación de pavimentos ligeros y colaborar en la instalación de sistemas de placa de yeso laminado (PYL) en edificación, y realizar labores auxiliares en tajos de obra, siguiendo las instrucciones técnicas recibidas y las prescripciones establecidas en materia de seguridad y salud.
Ocupaciones relevantes:
Los puestos de trabajo a los que podrás acceder mediante este certificado de profesionalidad son la de colocador de pavimentos ligeros, colocadores de moqueta, peones de la construcción de edificios, peón especializado, operario de acabados, instalador de placa de yeso laminado. prefabricados ligeros de construcción, peón de la construcción de edificios, operario de albañilería, operario de cubiertas, ayudante de albañil, albañil tabiquero, ayudante colocador de bloque prefabricado, peón especializado.
Salidas profesionales:
Este certificado de profesionalidad te permitirá trabajar como trabajador autónomo o asalariado, en pequeñas, medianas y grandes empresas privadas del sector de construcción bajo la dirección y supervisión de un jefe de equipo.
Legislación que regula el Certificado de Profesionalidad:
Real Decreto 615/2013, de 2 de agosto, por el que se establece el certificado de profesionalidad de Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicas de construcción, correspondiente a la familia profesional de Edificación y Obra civil.
1- Acondicionamiento de tajos.
- Limpieza, mantenimiento de tajos, evacuación de residuos.
- Instalación y retirada de medios auxiliares y de protección colectiva.
- Recomendaciones de descarga, transporte y depósito, códigos y símbolos.
- Transporte de cargas en obras: medios manuales, medios mecánicos.
- Elevación de cargas en obras: medios manuales, medios mecánicos.
- Equipos para el acondicionamiento de tajos: tipos y funciones, selección, comprobación y manejo.
- Equipos para abastecimiento de tajos: tipos y funciones; selección y comprobación; manejo, mantenimiento, conservación y almacenamiento.
- Medios auxiliares provisionales: mantenimiento, conservación y almacenamiento.
- Instalaciones provisionales de obra.
- Señalización de obras.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
2- Abastecimiento de tajos y acopios.
- Materiales: características y densidades, formas de suministro: granel, envasado y paletizado.
- Condiciones de acopio: resistencia del soporte, altura de apilado, factores ambientales.
- Equipos: tipos y funciones, selección y comprobación, manejo, mantenimiento, conservación y almacenamiento.
3- Operaciones de ayuda a oficios.
- Procesos y condiciones de ayudas con maquinaria ligera: corte de materiales con cortadoras e ingletadoras; demolición parcial de elementos con martillos rompedores; compactación de rellenos con pisones y placas vibrantes; roza y perforación de elementos con rozadoras y taladros; colocación de tubos protectores de cables y relleno de rozas.
- Equipos: tipos y funciones, selección, comprobación, manejo, mantenimiento, conservación y almacenamiento.
- Riesgos laborales y ambientales, medidas de prevención.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación
4- Operaciones de excavación, con medios manuales, de pozos y zanjas.
- Procesos y condiciones de ejecución de excavaciones: replanteos de, planta y profundidades; excavación con medios manuales; perfilados y refinos de zanjas y pozos; refinos de fondos horizontales y con pendientes; perfilados de laterales.
- Puesta en obra de capas de hormigón de limpieza.
- Equipos: tipos y funciones; selección, comprobación; manejo, mantenimiento, conservación y almacenamiento.
- Riesgos laborales y ambientales, medidas de prevención.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE SOPORTES PARA REVESTIMIENTO EN CONSTRUCCIÓN.
Unidad Formativa 2. Proceso y preparación de equipos y medios en trabajos de albañilería.
1- Trabajos elementales en las obras de albañilería.
- Conocimiento de los trabajos de albañilería: tipos de trabajos; composición de los elementos y función que desempeñan; conocimiento de los procesos constructivos y su desarrollo; conocimiento y aplicación de los términos técnicos usuales en la profesión; materiales a utilizar. Clasificación. Características y propiedades.
- Geometría elemental aplicada a obra: replanteos elementales., tazado de escuadras, disposición de plomos y niveles, determinación de planeidad, colocación de miras. Utilización de las mismas.
2- Empleo de útiles, herramientas y pequeña maquinaria.
- Conocimiento de útiles y herramientas de uso en obras de albañilería: características y propiedades de cada elemento; funciones apropiadas a cada útil o herramienta. Uso adecuado; comprobación del funcionamiento de los mismos; limpieza y mantenimiento; almacenaje; condiciones de seguridad a observar.
- Empleo de pequeña maquinaria en obras de albañilería: características y propiedades de cada máquina; funcionamiento. Comprobaciones a efectuar; trabajos a desarrollar con cada máquina. Condiciones apropiadas; limpieza y mantenimiento; almacenaje; medidas de prevención a tener en cuenta.
3- Prevención de riesgos laborales en trabajos de albañilería, técnicas y equipos.
- Técnicas preventivas específicas: riesgos laborales y ambientales de los trabajos de albañilería; aplicación del plan de seguridad y salud; evaluación elemental de riesgos; comprobación del lugar de trabajo y su entorno; interferencias entre actividades: actividades simultáneas o sucesivas.
- Derechos y obligaciones del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales.
- Equipos de protección individual: conocimiento de riesgos, cumplimiento de normas, tipos y función de los equipos. Uso adecuado.
- Equipos de protección colectiva: conocimiento de riesgos; normas básicas; tipos y función; montaje y desmontaje; limpieza y conservación; almacenaje.
- Medios auxiliares empleados en obras de albañilería: clases y características; adecuación y uso; montaje, revisión y desmontaje; almacenaje.
Unidad Formativa 2. Preparación de soportes para revestir.
1- Saneamiento y limpieza de soportes para revestimiento.
- Tipos de soportes para revestimiento:
- Por materiales que las forman.
- Por su situación en la obra.
- Tipos de revestimientos: continuos, discontinuos, en láminas, pinturas.
- Estado y condiciones previas del soporte: humedad, limpieza, acabados preexistentes, contornos, instalaciones.
- Patología de los revestimientos: manchas, humedades, mohos, eflorescencias, óxidos, herrumbres, calaminas.
- Materiales para saneamiento y limpieza: tipos, funciones y propiedades.
- Equipos para saneamiento y limpieza de soportes para revestimiento:
- Selección.
- Comprobación y manejo.
- Ejecución de tratamientos de saneamiento: fungicidas, impermeabilizantes.
- Ejecución de tratamientos de limpieza: lavado, cepillado, raspado, lijado, chorreo de aire caliente, chorreo de agua, chorreo mixto agua-abrasivo, decapado.
- Ejecución de tratamiento de contornos: enmascaramiento, cubrición.
- Relaciones del saneamiento y limpieza de soportes con otros elementos y tajos de obra.
- Manipulación y tratamiento de residuos. Defectos de ejecución habituales: causas y efectos. Riesgos laborales y ambientales. Medidas de prevención.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en saneamiento y limpieza de soportes.
- Procesos y condiciones de seguridad que deben cumplirse en las operaciones de saneamiento y limpieza de soportes para revestimiento.
- Puesta en práctica de las medidas preventivas planificadas para ejecutar los trabajos, de saneamiento y limpieza de soportes para revestimiento, en condiciones de seguridad.
- Tratamientos de regularización y adherencia de soportes para revestimiento.
- Estado y condiciones previas del soporte: continuidad, regularidad, planeidad, horizontalidad, rugosidad, acabados previos.
- Condiciones para la adherencia y agarre de las mezclas.
- Materiales para tratamientos de regularización y adherencia: tipos, funciones y propiedades.
- Equipos para regularización y adherencia de soportes para revestimiento: selección, comprobación y manejo.
- Ejecución de tratamientos de regularización: raspado, lijado, plastecido, vendado, nivelación de suelos, colocación de guardavivos.
- Ejecución de tratamientos de adherencia: – Picado. – Mallas. – Salpicados de lechada de cemento.
- Relaciones de regularización y adherencia de soportes con otros elementos y tajos de obra.
- Procesos y condiciones de manipulación y tratamiento de residuos. Defectos de ejecución habituales: causas y efectos.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en regularización y adherencia de soportes.
- Procesos y condiciones de seguridad que deben cumplirse en las operaciones de tratamientos de regularización y adherencia de soportes para revestimiento.
- Puesta en práctica de las medidas preventivas planificadas para ejecutar los trabajos, de tratamientos de regularización y adherencia de soportes para revestimiento, en condiciones de seguridad.
MÓDULO 3. PAVIMENTOS LIGEROS CON APOYO CONTINUO
1- Instalación de pavimentos ligeros. Sistema flotante.
- Estructura y características de pavimentos ligeros por piezas: capas y elementos alojados sobre el soporte de los pavimentos ligeros con apoyo continuo (instalaciones, barrera de vapor, aislamientos). Efectos sobre estos pavimentos; capa de nivelación; imprimaciones; tipos de piezas ligeras (losetas, rollos, lamas, parqué); sistemas de instalación de pavimentos ligeros con apoyo continuo: pegada o flotante; campos de aplicación; diferencias con la estructura de pavimentos con piezas rígidas.
- Puntos singulares en la instalación de pavimentos ligeros con apoyo continuo, sistemas de resolución: juntas del soporte, juntas de movimiento de los pavimentos ligeros con apoyo continuo, encuentro con paramentos verticales, encuentro con instalaciones. Efectos posibles de las distintas instalaciones y sus conducciones sobre los pavimentos ligeros con apoyo continuo.
- Organización del tajo: relaciones con otros elementos y tajos de obra; fases del trabajo, secuencia de actividades y orden de ejecución; interferencias entre actividades (actividades simultáneas o sucesivas); acondicionamiento del tajo; condiciones de recepción, acopio y manipulación de materiales que componen el sistema; cálculo de acopios los elemento del sistema de pavimentos ligeros con apoyo continuo; replanteo y localización de puntos singulares (juntas, encuentros) de pavimento ligero con apoyo continuo.
- Técnicas manuales de aplicación de imprimaciones y barreras contra el paso de vapor con productos líquidos: imprimaciones o tratamientos promotores de adherencia (funciones y campos de aplicación, materiales); barrera contra el paso de vapor (función, casos en las que se recomienda su instalación, impermeabilizaciones líquidas); comprobaciones del soporte; rendimiento y número de capas de la aplicación; secado.
- Técnicas de colocación de capas complementarias en láminas y rollos: barrera contra el paso de vapor mediante láminas., aislamientos (funciones térmica, acústica y antiestática, materiales y formatos), solapes del material y encuentros con paramentos verticales.
- Técnicas de colocación de lamas flotantes: capas y composición de lamas (material resiliente, -vinílicos, caucho, pvc, linóleo, u otros-, textil, fibras naturales o sintéticas, corcho, madera, bambú y laminados): comprobaciones del soporte; distribución de lamas (elección de paramento de arranque); dirección de colocación; posicionamiento de juntas de dilatación; croquis de colocación; ejecución de cortes; uniones de enganche mecánico –clic-, uniones machihembradas y encoladas. – – – Tratamiento de encuentros (juntas perimetrales y de dilatación, tapajuntas).
- Calidad final en pavimentos ligeros flotantes: planeidad y limpieza, defectos y soluciones.
- Equipos para instalación de pavimentos ligeros flotantes: tipos y funciones, selección, comprobación y manejo.
- Prevención de riesgos laborales en los trabajos de pavimentos ligeros flotantes: riesgos laborales y ambientales específicos; técnicas preventivas específicas; equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento), medios auxiliares; derechos y obligaciones del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en la instalación de pavimentos ligeros con apoyo continuo flotantes.
2- Instalación de pavimentos ligeros: sistema pegado y colocación de elementos complementarios.
- Utilización de los adhesivos empleados en pavimentos ligeros pegados: tipos y composición; control de humedad del soporte; procedimiento de aplicación (capa simple sobre el soporte, doble encolado); tiempo abierto; disolventes y limpieza; rendimiento y número de capas de la aplicación; secado.
- Técnicas de colocación de pavimentos ligeros en rollo: composición (material resiliente, textil y corcho), ejecución de cortes, uniones entre tiras.
- Técnicas de colocación de pavimentos ligeros en losetas: composición (material resiliente, textil y corcho), ejecución de cortes, uniones entre losetas (a tope, biseladas, mediante termosoldadura manual).
- Técnicas de revestimiento de peldaños con pavimentos ligeros pegados -rollos y lamas-.
- Técnicas de colocación de rodapiés y zanquines: materiales y formatos, ejecución de cortes, uniones entre piezas (rectas y en ángulo, a tope o en bisel).
- Calidad final en pavimentos ligeros pegados: planeidad y limpieza, defectos y soluciones.
- Equipos para instalación de pavimentos ligeros pegados: tipos y funciones, selección, comprobación y manejo.
- Prevención de riesgos laborales en los trabajos de pavimentos ligeros pegados: riesgos laborales y ambientales específicos; técnicas preventivas específicas; equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento), medios auxiliares; derechos y obligaciones del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales.
- Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación en la instalación de pavimentos ligeros con apoyo continuo pegados
MÓDULO 4. LABORES BÁSICAS EN INSTALACIÓN DE PLACA DE YESO LAMINADO
1- Instalación de PYL: materiales y sistemas.
- Unidades constructivas en PYL: trasdosados, tabiques, techos, soleras. Funciones.
- Instalaciones alojadas en sistemas PYL: tipos; cuartos de instalaciones; tomas, cajas y mecanismos.
- Sistemas de trasdosados: tipos; materiales y elementos.
- Sistemas de tabiques: tipos; materiales y elementos.
- Sistemas de techos: tipos; materiales y elementos.
- Placas de yeso laminado: composición y fabricación; dimensiones normalizadas; bordes; tipos: placas base, especiales y transformados; campos de aplicación.
- Perfilería: composición, tipos; usos.
- Elementos de techos: anclajes, suspensiones, cuelgues.
- Tornillería: tipos, usos, anclajes para cuelgue de cargas.
- Pastas: tipos; dosificación de agua; elaboración; tiempo de vida útil; fraguado.
- Materiales para aislamiento.
- Pasos, cajas y mecanismos a instalar sobre muros y tabiques: formatos comerciales, dimensiones estándar, criterios de ubicación.
- Transporte y acopio de materiales; evacuación de residuos; señalización de obras.
- Fases de los tajos de instalación: acondicionamiento y acopio, replanteo, fijación de perfilería, fijación de placa, tratamiento de juntas, ayudas a instalaciones; coordinación con el montaje de instalaciones por otros oficios.
- Materiales, sistemas, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
2- Operaciones básicas de manipulación en trabajos de PYL. Ayudas a instalaciones.
- Preparación y almacenamiento de pastas.
- Corte, perforación y curvado de placas.
- Corte de perfiles y materiales aislantes.
- Cuelgue de cargas: conceptos de carga puntual y carga excéntrica; determinación de número, ubicación y selección de elementos de anclaje.
- Reparaciones superficiales.
- Ayudas a instalaciones: referencias de replanteo; tipos de elementos o pasos a instalar; corte del perímetro; fijación de la caja o mecanismo; repaso.
- Equipos para manipulación de PYL y ayudas a instalaciones: selección en función del material y de la actividad a realizar, comprobación y manejo; mantenimiento, conservación y almacenamiento.
- Defectos de manipulación habituales: causas y efectos.
- Riesgos laborales y ambientales en operaciones básicas en trabajos de PYL. Técnicas preventivas específicas: equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento), medios auxiliares. Interferencias entre actividades: actividades simultáneas o sucesivas.
3- Operaciones de trasdosado directo con pasta de agarre.
- Elementos y materiales soporte: comprobaciones y tratamientos previos del soporte y elementos asociados, puntos singulares.
- Propiedades en fresco de las pastas de agarre.
- Desarrollo del replanteo: nivel definitivo del paño.
- Condiciones de aplicación de la pasta de agarre.
- Colocación de las placas: espesor mínimo de placa; uniones a suelo y techos; abertura de juntas entre placas.
- Tratamiento de puntos singulares: esquinas y rincones; huecos; paramentos de gran altura; juntas de movimiento, estructurales e intermedias.
- Calidad final: nivel, planeidad, aplomado, anchura de juntas entre placas.
- Defectos de instalación de trasdosados directos, causas y efectos.
- Equipos para instalación de trasdosados directos: tipos y funciones; selección, comprobación y manejo.
- Riesgos laborales y ambientales en operaciones de trasdosado directo con pasta de agarre. Técnicas preventivas específicas: equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento), medios auxiliares. Interferencias entre actividades: actividades simultáneas o sucesivas.
4- Operaciones de trasdosado semidirecto con perfilería auxiliar.
- Elementos y materiales soporte: comprobaciones y tratamientos previos del soporte y elementos asociados, puntos singulares.
- Desarrollo del replanteo: nivel definitivo del paño.
- Condiciones de fijación de perfiles.
- Colocación del aislamiento.
- Colocación de las placas: sistemas sencillos y múltiples, espesor mínimo del trasdosado, colocación a matajuntas entre capas sucesivas; uniones a suelo y techos; abertura de juntas entre placas.
- Condiciones de atornillado de placas.
- Tratamiento de puntos singulares: esquinas y rincones; huecos; paramentos de gran altura; juntas de movimiento, estructurales e intermedias; arranque de tabiques en PYL.
- Calidad final: nivel, planeidad, aplomado, anchura de juntas entre placas.
- Defectos de instalación de trasdosados semidirectos, causas y efectos.
- Equipos para instalación de trasdosados semidirectos: tipos y funciones; selección, comprobación y manejo.
- Riesgos laborales y ambientales en operaciones de trasdosado semidirecto con perfilería auxiliar. Técnicas preventivas específicas: equipos de protección individual y medios de protección colectiva (colocación, usos y obligaciones, mantenimiento), medios auxiliares. Interferencias entre actividades: actividades simultáneas o sucesivas.
MÓDULO 5. PRACTICAS PROFESIONALES NO LABORALES